7/04/2007

Sobre Gatos Y Tumbas




La de la foto es Sofía, una gata que vino a revolucionar la casa luego de la muerte de Peyuco, nuestro gato huachaca.

Para aquellos que no lo conocieron, Peyuco era un gato negro entero, vividor y parrandero, para el cual todos los meses eran Agosto. Solía desaparecer por días, semanas y hasta meses, para luego aparecer todo rasguñado y -literalmente- pa'l gato. Murió hace como 4 meses, otra víctima de livin' la vida loca.

Este ha sido un año negro para las mascotas. Como en Marzo murió El Mota (nuestro perro), victima de su avanzada edad y un sinnúmero de garrapatas y otros parásitos que se dieron un festín con su cuerpo hasta los últimos días de su perra vida. Si bien lo bañábamos regularmente con Asuntol y cuanto menjunje había, no había caso, su pelaje era un imán para los indeseables.

El Mota murió en el patio trasero de la casa. Estuve con él hasta que dio su ultimo estertor y sus pupilas se dilataron. Fue un momento bien triste y los recuerdos de como había llegado a la casa y sus aventuras en el techo de la casa antigua (un lugar muy extraño para criar un perro, lo admito, pero el patio de ese lugar estaba vedado para el) se mezclaron con la pena de verlo partir, el morbo de verlo morir, y el asombro de verlo aferrarse como podía a la vida hasta que el cuerpo simplemente no le dio mas.

Lo enterramos en el patio que había sido su hogar/prisión por años (no debe ser fácil ser juguetón y vivaracho y estar confinado a un sitio minúsculo, por muy pequeño que el fuera). Todos mencionamos algún recuerdo bonito que teníamos con él, y luego volvimos a nuestras actividades y aquí no ha pasado nada. La muerte es así de fría, al mundo no le importa que alguien muera y sigue en su marcha habitual.

Es interesante el tema de la muerte. Valeska me comentaba hace poco que una amiga suya había muerto en su sexto mes de embarazo, esperando su segundo niño. Ella estaba rebosante de salud, de repente sintió una contracción muy fuerte y la llevaron a la clínica, donde lamentablemente falleció ella y su hijo no nato. Nadie podía entender que había pasado, y hasta en la misa el cura se negó a repetir el discurso típico de no somos nada. Hay cosas que simplemente no se pueden entender y ese es el caso de la muerte.

Es posible que todo sea por un orden natural de las cosas, una especie de teoría de las especies Darwiniana donde las cosas se dan porque tienen que darse, donde todos somos animales y en la camada a la cual pertenecemos siempre hay alguien fuerte que le come la comida a los demás y aquellos que son débiles y no pueden luchar por su alimento se debilitan y mueren.

¿Pero donde queda el rol de la ciencia y los avances de la medicina frente a esta postura? Hay remedio para todo, siempre que uno tenga los medios para obtenerlo (hasta para la muerte, deben pensar esos tipos que se congelan)

Menciono esto porque volviendo al tema de Sofía, ella es una fiel representante del grupo que estaba destinado a morir. Llegó a este hogar porque en le suyo no la querían y tuvo la suerte de tocarnos el corazón a todos acá. Estaba enferma y débil, y cuando la llevamos al veterinario este nos advirtió que su condición no era buena, pero podía mejorar.

Cuando ya estaba un poco mejor, se nos intoxicó con un talco antipulgas y casi se nos muere. Otra vez tuvimos que ir corriendo al veterinario por varios días, hasta que se recuperó.

Estaba ya casi sana cuando comenzó a orinar con sangre. Vuelta al veterinario. Resultó que tenia cálculos (probablemente gracias a Whiskas, así que paso el dato), y había que operar. Lo ultimo que le ocurrió es que le dan ataques donde saliva mucho y salta por toda la casa, a tal punto que su veterinario decidió derivarla a un especialista en este tipo de trastornos (es probable que sea epilepsia) , ya que con tanta cosa que le ha pasado (y siendo ella tan pequeña) es como si nos hubiésemos sacado el premiado en cuanto a animales con problemas.

Mucha gente nos han dicho que porque mejor no la abandonamos por ahí, que la pongamos a dormir o que nos compremos un Tamagochi antes que seguir gastando y gastando plata en ella. Nuestra respuesta es simple: Sofía es una pelotita de puro cariño envuelta en pelos, y frente al amor solo se puede responder con amor.

Aunque el bolsillo duela :p


6/07/2007

Tutorial: Como conectar un laptop al PC





La Catta me pidio que explicara como conectar un laptop al PC, así que aquí va una guía de cómo hacerlo:

MATERIALES:

1. Un cable de red CRUZADO.

2. Un laptop y un PC que tengan una entrada de red (es donde se enchufa usualmente el modem al computador -a menos que lo uses via USB)

MANOS A LA OBRA:

1. En primer lugar necesitamos darle un nombre a nuestros computadores y más importante aun, asignarles un mismo grupo de trabajo.
Comencemos con el PC. Hacemos click con el botón derecho sobre el icono MI PC en el escritorio y seleccionamos PROPIEDADES.
Vamos a la pestaña NOMBRE DE EQUIPO, y aquí hacemos click en el botón CAMBIAR.



Ahora nombramos al PC. Creativamente, al mío le he puesto DESKTOP. Es hora de nombrar el GRUPO DE TRABAJO (esto es MUY importante, el PC y el laptop DEBEN tener el mismo grupo de trabajo). En el ejemplo, he nombrado al mio HOME:



Luego de hacer los cambios, el computador pide reiniciar, así que hazle caso a Windows y reinicia.

2. Es hora de hacer lo mismo con el laptop, repetimos todos los pasos, le damos OTRO nombre pero le asignamos el MISMO grupo de trabajo que al PC (HOME en mi ejemplo):




Aceptamos y reiniciamos.

3. Ahora toca modificar las IPs. Partamos con el PC. Vamos a INICIO->CONFIGURACION->PANEL DE CONTROL y hacemos click en CONEXIONES DE RED.
Pinchamos con el botón derecho del mouse el icono de CONEXIÓN DE AREA LOCAL y seleccionamos PROPIEDADES.




Luego seleccionamos la pestaña GENERAL y seleccionamos a los siguientes servicios (si es que no están con un tick por defecto):

* Cliente para redes Microsoft
* Servicio de protocolo de publicidad
* Compartir archivos e impresoras
* Servicio Microsoft TCP/IP version 6
* Protocolo de Internet (TCP/IP)

Teniendo seleccionado Protocolo de Internet (TCP/IP) hacemos click mas abajo donde dice PROPIEDADES:




Se abre una nueva ventana. En GENERAL marcamos donde dice USAR LA SIGUIENTE DIRECCION IP y escribimos los siguientes valores

Dirección IP: 192.168.1.1
Máscara de subnet: 255.255.255.0
Puerta de enlace predeterminada: 192.168.1.1

Aceptamos todo y (aunque Windows no lo pide) REINICIAMOS.

4. Ahora Modificamos la IP del laptop de la misma forma, pero le asignamos los siguientes valores:

Dirección IP: 192.168.1.2
Mascara de subnet: 255.255.255.0
Puerta de enlace predeterminada: 192.168.1.2

Nos queda algo así:



Si, tan solo se modifica un número. Es hora de aceptar y luego REINICIAR.

5. Enchufamos el cable de red cruzado y debería aparecer un icono que nos indica que estamos conectados:




6. Para pasar archivos de un equipo al otro es necesario tenerlos en una CARPETA COMPARTIDA. Podemos ocupar cualquiera de las que vienen por defecto en Windows o crear una. Yo recomiendo usar las que vienen por defecto, así que mueve los archivos que quieras copiar a alguna de esas carpetas.

7. Para encontrar esos archivos compartidos, vamos al escritorio, hacemos click en MIS SITIOS DE RED y deberías ver una ventana como esta:




Si solo puedes ver las carpetas de un solo computador, puede que tu firewall te este bloqueando la conexión. Desactiva el firewall en ambos computadores y vuelve a revisar MIS SITIOS DE RED.

8. Ahora simplemente revisa la carpeta donde tienes los archivos que quieres pasar de un equipo al otro, copialos y pegalos donde desees. Y eso es todo. Cualquier duda, escribela.


5/31/2007

El Dinero Solo Trae Problemas





Este ha sido un mes con bastante actividad, así que no he tenido mucho tiempo para escribir. Aprovecho una hora que tengo libre ahora, gracias a la vacuna contra la influenza que enfermó a la gente que tenía que ver ahora (estas cosas suelen pasar, según me dicen).

Dentro de las cosas que pasaron este mes, la que mas problemas trajo fue la lavadora de la casa que estaba pidiendo jubilar hace rato. La Fenza ya no centrifugaba, lavaba apenas, y metía mas ruido que todos los aviones del aeropuerto, así que decidimos comprar una nueva.

Luego de preguntar por aquí y por allá, me decidí por un modelo LG. Paris la tenía con la mejor oferta -o eso pensaba- al ofrecer la lavadora más 5 kilos de detergente más 10% de descuento.

Voy a pagar y me encuentro con la sorpresa que todas esas ofertas eran solo para clientes con tarjeta Paris.

En mi vida he comprado algo con tarjeta (excepto Redcompra, que es lo mismo pero no es igual como diría la Pao). Nunca he tenido la necesidad o ganas de sacar una, y ahora me encontraba sin la posibilidad de acceder a una tentadora oferta por no poseer una.

"¿Tiene tarjeta Jumbo?" me preguntó el vendedor, ofreciendo alguna solución.

Curiosamente tenia una, que apareció botada en el antejardin de mi casa un día. Solo la ocupo por los puntos que le dan a uno por las compras (puntos que jamas podre aprovechar, ya que son como chorrocientos mil para que los puedas canjear por un humilde tostador). Así que se la pasé.

"Solo tiene cupo de 100 mil, no le alcanza para la lavadora", me dice con pena fingida el vendedor. "Te pago la diferencia en efectivo, la sacas a una cuota y te pago todo altiro" le comento.

"Lo siento, el sistema no acepta esa operación, vaya a hablar con una Captadora, tal vez ella le pueda dar una solución" me dice devolviéndome mi tarjeta.

Como no tenia idea de que rayos era una Captadora, voy a buscar una a un sitio de la tienda que me indica el tipo. Sera alguien que capte que hay un problema y me ofrezca una respuesta, pensaba esperanzado mientras subía y subía escaleras mecánicas.

La Captadora, o como decía su distintivo Ejecutiva de Captación, resulta ser una persona que me ofrece una tarjeta Paris, previo a un interrogatorio como el que sigue:

Ella: ¿Tiene tarjeta Paris?
Yo: No, pero tengo una Jumbo que...
Ella: ¿Tiene cuenta corriente?
Yo: Uh, no, pero tengo cuenta vista que...
Ella: ¿Tiene tarjeta Falabella, Hites, o similar?
Yo: No, solo tengo la tarjeta Jumbo y la tarjeta Bip.
Ella: ¿Me autoriza a ver su Declaración de Impuestos en Internet?
Yo: ¡No! No veo por que tenga que mostrarle esa información. Mire, yo estoy aquí por una lava...
Ella: Le puedo dar una tarjeta Paris, pero con un cupo máximo de 80 mil.
Yo: ¡Pero eso es absurdo! ¡Es menos del cupo que tengo en el Jumbo y no me alcanza para la lavadora, que ademas es la razón de porque estoy acá!
Ella: ¿Seguro que no esta interesado? Se la damos altiro.
Yo: Olvidelo.

Muy enojado, volví a casa y conté lo que había pasado. Conversando el tema en la semana con varias personas, llegue a las siguientes conclusiones:

*Resulta que si no tengo tarjetas, pero si efectivo, NO soy un cliente atractivo para las tiendas.
*Si tengo tarjeta, y NO tengo efectivo, soy atractivo pero me van a quitar hasta los calzoncillos en seguros, comisiones, cobros, etc.
*Si no tengo deudas, no soy Chileno.
*Si no tengo cuenta corriente, no soy nadie en el sistema financiero.

En definitiva, el efectivo solo trae problemas y es hora de plastificar todo y endeudarse sabiamente si quiero tener algo en este país.

¡Puros problemas!


4/15/2007

Cassette a CD, parte IV: ¿CD o MP3?

Es hora de cortar nuestro WAV EDITADO en trozos que correspondan a cada canción/sección importante para hacer más fácil su búsqueda cuando escuchamos música en el PC o distintos tracks en un CD. Para hacer esto, abrimos nuestro archivo editado y libre de ruido con CDWave y apretamos (1) PLAY. Notaras que una barra blanca (slider) comienza a avanzar a medida que pasan los segundos y el audio se reproduce. Dejala avanzar hasta donde quieres hacer un corte (usualmente en un silencio entre canciones) y aprieta (2) PAUSE. La barra esta ahora detenida. Con la flecha del mouse pinchala y muevela hasta el medio del (3) espacio de silencio. Una vez ahí, aprieta (4) SPLIT. Notaras que en la ventana de información aparecerá un nuevo track (al que el programa le asigna un color predeterminado):


De aquí en adelante las cosas se hacen bastante sencillas, porque casi siempre "al ojo" es posible determinar donde empieza y termina una canción y hacer el corte. Es fácil moverse hacia adelante o atras en todo nuestro audio con la barra que marqué en la foto. O puedes irte a la segura e ir escuchando ->parando->cortando. Siempre puedes escuchar como quedo tu track al hacer click con el botón derecho sobre él en la ventana de información y borrarlo y hacer una selección nueva si no te gustó el resultado:



Una vez que tienes tu audio cortado en los tracks que desees, es hora de guardarlos como WAVs si los quieres quemar a un CD que se puede escuchar en cualquier reproductor normal de CDs o transformarlos a MP3s para que no ocupen tanto espacio en tu disco duro.

Voy a explicar muy rápidamente ambos procesos:

A. Pasar a CD:

Una vez que tenemos nuestros tracks, les sacamos el ticket a aquellos trozos QUE NO QUEREMOS guardar (por ejemplo, una canción que no te gusta o una sección que es solo silencio). Luego nos vamos a FILE->SAVE, seleccionas un lugar donde guardar tus archivos y en output mode seleccionas Direct WAV y guardas.
Ahora abrimos Nero y seleccionamos CREAR CD DE AUDIO.


En la siguiente ventana añadimos nuestros WAVs, le sacamos el ticket a Normalize Audio y ajustamos las otras opciones a nuestro gusto. Luego apretamos Siguiente, le damos un nombre al CD y lo quemamos. Asi de facil ya tenemos nuestro audio en CD.

B. Crear MP3s:

En la ventana con nuestros tracks en CDWave, les sacamos el ticket a aquellos trozos QUE NO QUEREMOS guardar (por ejemplo, una canción que no te gusta o una sección que es solo silencio). Luego nos vamos a FILE->SAVE, seleccionas un lugar donde guardar tus archivos y en output mode seleccionas MP3 (LAME), luego configuras los parámetros a tu gusto. Personalmente, yo selecciono Constant Bitrate a 192 kbps. Sientente libre de experimentar, y una vez que te decidas por una configuración, guarda. En un par de minutos tendras tus Mp3s y podras borrar esos WAVs que tanto espacio estaban ocupando.

Con esto doy por terminado este tutorial, espero que les sea útil. Ante cualquier duda/observación no duden en postear.

4/08/2007

Cassette a CD, parte III: Edición

Ahora que tenemos nuestros WAVs en el disco duro, llegó la hora de editarlos para sacar el ruido molesto de la cinta (hiss) y dejar el audio casi tan bueno como el de un CD.


Abrimos Adobe Audition y nos vamos a (1) FILE -> Open y buscamos el WAV creado por CDWave. Luego, al lado de FILE, vamos a EDIT->Preferences->Display y le sacamos el ticket a Save Peak Cache Files.

En la vista de trabajo (2), selecciona EDIT (si es que no esta seleccionado por defecto)

Con los botones de ZOOM (3), ajusta los gráficos hasta que queden similares a los de CDWave. Lo importante es que podamos seleccionar con facilidad un sector con un area con ruido pero sin audio importante ("ruido" serian los sectores más planos del gráfico y "audio" aquellos que parecen rayas) . El inicio de la cinta (menos el ¡pop! inicial-esa raya que aparece al principio), o los espacios entre canciones son ideales para esto.

Para seleccionar (4), hacemos click con el mouse en la parte del gráfico que queremos y arrastramos el cursor hasta poco antes de encontrar audio (igual como lo haríamos en Word o Internet para seleccionar texto).

Ahora vamos arriba (5) a EFFECTS->Restoration->Noise Reduction:


En este menú apretamos el botón CAPTURE PROFILE (1).
Luego apretamos el boton SELECT ENTIRE FILE (2).
Dejamos las otras opciones como en la foto y apretamos OK (3) para iniciar el proceso, que suele tomar unos 5 minutos:


Una vez que termina el proceso, hacemos click con el botón derecho sobre el gráfico, y seleccionamos la opción SELECT ENTIRE WAVE.


Arreglemos el volumen ahora. Vamos a EFFECTS ->Amplitude->Normalize y dejamos las opciones como en la foto de abajo. Lo mejor es dejar las cosas a -3dB.


Es hora de guardar nuestro trabajo. Vamos a FILE->Save As y elije un lugar donde guardar tu archivo. Dale un nombre adecuado (1) (NOMBRE_LADO_EDITED es mi sugerencia), sacale el ticket a Save Extra Information (2) y finalmente guarda tu trabajo (3).


Escucha ahora tu archivo original y el editado para que te des cuenta del milagro que se ha producido.

En la ultima parte, daremos un vistazo a la edición final y transformación a MP3.

4/07/2007

Cassette a CD, parte II: Grabación

OK. Ya tenemos todo listo para empezar a grabar. Abrimos CDWave y apretamos el botón ROJO para comenzar a grabar nuestro proyecto.

Esto nos lleva a una pantalla donde apretando BROWSE tenemos que darle un nombre a nuestro archivo y escoger donde guardarlo. El archivo va a tener una extensión WAV, así que va a ocupar bastante espacio. Asegúrate de tener mas de 1 GB por "lado" de cassette. Es bastante "pesado" este formato de archivo, pero es el más adecuado para edición. En todo caso, más adelante lo transformaremos a MP3 donde va a ocupar una fracción de su peso actual.

Recuerda poner un nombre adecuado a tu archivo para que después no se te pierda. NOMBRE_LADO es lo más simple:



Deja las otras opciones como en la foto. La información que aparece en el rectángulo rojo que dibujé puede variar de computador en computador (se refiere al driver de tu tarjeta de sonido).

Ahora si, vamos a grabar. Aprieta START y ponle PLAY a tu personal. Si todo sale bien, ya estás grabando.



Verás que a medida que la cinta avanza, la linea verde del centro de la pantalla comenzará a cambiar. La linea empezará a fluctuar a medida que el audio es reproducido y se tornará horizontal en los silencios. Esto más la luz verde del icono del semáforo indican que todo está OK.


Si lo deseas, puedes hacer una grabación de "prueba" de unos 30 segundos. Deten tu personal. Y aprieta el botón STOP para detener la grabación y PLAY para reproducir lo grabado en CDWave:



Si logras escuchar audio, todo salió OK. Cierra ahora CDWave, borra el archivo de prueba, abre CDWave y ahora graba de corrido todo un lado del cassette. Luego repite el procedimiento para grabar el "lado B" (recuerda cambiar el nombre del archivo para no sobre-escribir el "lado A") ¡y listo!, ya tienes tu audio en el disco duro del PC.

IMPORTANTE:
NO ocupes el PC en otras cosas mientras grabas para evitar posibles fallas en la grabación y ten abierto solo los programas necesarios para esta (básicamente, solo CDWave). Es decir, no te recomiendo trabajar en Word, andar en Internet o chatear mientras grabas. NADA DE NADA. La grabación puede fallar o posibles ruidos (como los "bips" de Messenger) se pueden filtrar y arruinar la calidad de tu trabajo.

Es todo por ahora, en la tercera parte explico como editar el audio para eliminar los ruidos molestos de la cinta (¡menos mal que se inventaron los CDs y ya no tenemos este problema!)



3/23/2007

Tutorial: Cassette a CD




Hace un tiempo atrás me vi en la necesidad de pasar una cinta a MP3. Luego de preguntar en varios lados y mucho googlear pude llevar a cabo este proyecto. Muchas personas me han preguntado como lo hice y luego ponen cara de arrepentidos cuando les hablo de WAVs y plugs. Así que decidí escribir un tutorial para que cuando me pregunten los pueda enviar acá y así me ahorro el ver caras con signo de pregunta y/o angustia.

En fin, lo primero son los materiales. Vamos chequeando:

MATERIALES:
1. Un cable con dos miniplugs en cada extremo. Piensa en un par de audifonos comunes y corrientes de un personal stereo, que solo tiene enchufes en sus dos extremos. Lo venden en Casa Royal a 500 pesos.
2. Un personal stereo.
3. Un computador que tenga una entrada "line in" (Hasta el computador MAS chanta debería tener esta entrada)

SOFTWARE:
4. Un grabador de sonidos decente (el que viene incluido con Windows sirve, pero recomiendo CDWave. Es bastante bueno y totalmente funcional por 30 días, o más ;))
5. Un editor de sonidos que tenga un filtro para limpiar ruido. Yo ocupo Adobe Audition, pero hay alternativas gratis en Internet (es cosa de googlear un rato).
6. Un quemador como Nero o similar (si es que quieres tus archivos en un CD).

MANOS A LA OBRA:


1. Asegúrate que tu viejo y anticuado personal aun funcione. Ponle las pilas y conecta uno de los extremos del cable con dos plugs a la entrada donde conectarías los audífonos.





2. Ahora, conecta el otro extremo a la entrada Line In de tu computador. Usualmente esta entrada esta en la parte trasera del tarro, junto a la entrada para micrófono.



3.
Ahora, haz click con el botón derecho sobre el icono de volumen de tu computador, abre los controles de volumen y asegúrate que NINGUNO de los controles tiene chequeado SILENCIO. Especialmente el que dice LINEA DE ENTRADA. Si no puedes ver todos los controles, anda a opciones y chequea controles avanzados:



Y en el cuadro que sale a continuación, le pones un tick a LINEA DE ENTRADA. Ahora podrás ver su control.

4. Regresemos a control de volumen y vamos a PROPIEDADES. En el cuadro que sale, selecciona Ajustar Volumen de Grabación (1). Luego, ponle un tick a Linea de Entrada (2), y presiona Aceptar (3):




 

5. Finalmente, pon un tick abajo, en LINEA DE ENTRADA, y ajusta el volumen al 80% (o menos) de su capacidad máxima. No se recomienda poner este volumen al máximo para grabar, y en todo caso, cuando editemos el audio le daremos un volumen adecuado.



Ya terminamos la configuración para grabar, el tutorial continua acá.


3/22/2007

Echoloop




El año pasado sucumbí a la modernidad y me compré un MP3. El vendedor que me atendió trató de venderme un MP4, pero tengo mala vista y para andar viendo leseras en una pantalla enana no vale la pena gastar plata. El MP3 lo necesitaba porque gasto gran parte de mi tiempo en micro o metro viajando de un lado de la ciudad al otro, y no soy lo suficientemente sociable como para ponerme a conversar con gente desconocida y pasar el rato. Así que me conformo con escuchar música y armar mis videoclips imaginarios con el entorno del viaje y el sempiterno susurro de mi imaginación.

Mi MP3 solo salía a la luz en el metro, porque ese era un lugar más seguro que la micro (un lugar donde han intentado robarme varias veces), y además solía encontrar algún asiento desocupado. Fue así como en el 2006 mis en mis viajes me acompañó el Rock y el Pop, pasando por la balada cebolla y el canto Gregoriano. Y es que me gusta mucho la música, sea del tipo que sea, menos las que tocan mis vecinos a chorrocientos mil Watts de potencia.

Sin embargo, todo cambió con el terrorífico TranSantiago.

Hordas y más hordas de sudorosos ciudadanos se apretujan a la hora que sea en las estaciones y carros. Sitios ideales para las bandas de flaites que atacaban en las micros y ahora tienen chipe libre en el metro.
Si antes apenas me atrevía a sacar mi MP3, ahora solo lo ocupo como pendrive y ando cargando archivos de aquí para allá.

Pero mis viajes continúan como antes, solo que ahora, sin poder controlarlo, trozos de canciones y melodías de la infancia aparecen dando vueltas por mi cabeza. Por ejemplo, recuerdo parte de un coro que cantábamos cuando era muy, muy chico:

...aguántate perro
que ya pasó
perro judío
malagradecí'o...

No. No fui al jardín en Colonia Dignidad. No tengo idea del origen de esta canción (que es una especie de correelanillo). Solo recuerdo que el que perdía recibía una lluvia de patadas en el poto. Mmm, de hecho, muchos de los juegos de la niñez terminan en patadas. Como el mítico Sooooooooooooool que jugábamos en el liceo donde cuando el perseguidor no podía seguir entonando la palabra protectora TODO el alumnado se le iba encima. Había cantaores que arrancaban a velocidad luz y otros que se hacían los indignados o los choros cuando uno iba a pegarle su patadita, pero no importaba la actitud que pusiera el pobre tipo, las chuletas le caían igual.

O la maldita canción de Denver, que cuesta un mundo sacar de la cabeza:

Denver, the last dinosaur
He's my friend and a whole lot more
Denver, the last dinosaur

Shows me a world I never saw before

Cachureando en Internet leí que la canción es una oda a la homosexualidad. Bueno, frases como He's my friend and a whole lot more o Shows me a world I never saw before dan para pensar, pero no me tomo muy en serio lo que pillo en Internet después de saber que existía este libro:




Aunque el capitulo que trata sobre como eliminar amenazas podría ser útil en las mañanas con TranSantiago...



3/15/2007

Terror Absoluto




Hace poco termine de ver las 8(!) películas que componen la saga de Hellraiser. Para aquellos que el nombre no les suena, son esas películas de terror gringas en que el malo es un tipo pelado con mechas de clavos (suena paradójico, pero así es), quien tortura a la gente que tiene la mala suerte de invocarlo a través un cubo Rubik del infierno.



La saga se inició en los 80s, así que es de culto. Nunca había podido encontrar las primeras películas, luego que los VeHacheSes se extinguieran junto a los videoclubs del barrio. Igual, la primera no es tan terrorífica como me habían comentado y los efectos especiales dan lastima. El malo igual la llevaba pero fue guateando de entrega en entrega hasta que en la película 8 solo sale como villano invitado y ahí uno capta que la serie cayó tan bajo que el pelado hasta podría salir en un crossover con Freddy y Jason.


¿En que minuto le perdí el miedo a las películas de miedo?. La verdad no lo se. De chico este genero del cine me causaba pesadillas (la primera vez que vi Drácula no pude dormir) y lo evitaba a toda costa. Con los libros me iba peor, un primo tenia una colección del terror y como libro-adicto que soy, me los leí completos a pesar de que después andaba saltón y sudoroso (esta experiencia creó mi desconfianza hacia los gomeros después que leí una historia de como las plantas planeaban una rebelión contra la humanidad)

Luego siguieron los clásicos de la casa Hammer, con sus mansiones embrujadas y vampiros British. De aquí dí un salto al cine oriental de terror, cuando todo el mundo se puso a hablar del Aro (japones o gringo). Por lo novedoso del producto, en un principio convence pero luego aburre. La ultima decepción fue con The Host, que es, simplemente, estúpida.






Tal vez la respuesta a mi indiferencia radica en las experiencias que he ido acumulando a lo largo de la vida. Hay situaciones que todavía me provocan pesadillas. Afortunadamente, ya son menos frecuentes, pero si un cuento me dio aversión a los gomeros, la vida me ha provocado detestar los uniformes.

Y sin embargo, uso corbata.

Maldito dinero.


3/03/2007

Otro Color Del Cielo




Salir de vacaciones este año resulto más complicado de lo que esperaba. No porque tenía trabajos pendientes durante los meses de verano (como me pasó el año pasado), sino porque tenía tiempo para decidir que hacer durante mi periodo de descanso.

Soy una persona sencilla, que se conforma con dormir a pata suelta hasta cuando me de la gana y tomar jugo de piña cuando el calor castiga. Pero a medida que pasaban los días la publicidad de las cervezas o los noticieros lateros con segmentos dedicados a las regiones olvidadas durante el resto del año me empezaron a crear la inquietud de viajar fuera de Santiago. Tenia la sensación de que si no salía, era como si no hubiese estado de vacaciones. Maldita TV.

Usualmente en esta época del año viajamos con mi familia al Sur, porque es hermoso y tenemos muchos parientes cariñosos repartidos por allá donde podemos "pegar en la pera". Pero este año quería algo distinto, conocer nuevos parajes y ver rostros nuevos, así que comuniqué a mi gente que este año tenia ganas de conocer el Norte (no es que tuviese muchas otras opciones tampoco, considerando que vivo en Chile y aquí no hay otros puntos cardinales que visitar)

Craso error. Nunca, pero NUNCA jamás hay que contar planes. Uno cuenta un plan y se funa o lo funan a uno. Cuando comenté de mi idea de viajar al Norte la gente empezó a decir "¡Pero estay loco, el Norte es super caluroso!", "hay puro desierto","es super caro", "Calama esta lleno de putas", "Arica esta llena de Peruanos", etc. etc. etc.

Como estaba de vacaciones, no tenia ganas ni energía para discutir con nadie. Run-run se fué pal Norte... pero estaba claro que yo no lo haría, así que a hacer la mochila pal Sur. Pero no iría donde siempre, no señor. Esta vez, tenía planeado viajar a Chiloé porque simplemente nunca he estado ahí. Ademas, ¿qué más sureño que eso?

El problema es que nadie quiso acompañarme a Chiloé. Las excusas pasaron por el vil billullo hasta el "es que salí en Enero". Hablé de esto con mi primo José, quien me dijo "¿Y por qué no te vay solo? Salir con gente es un atado, no se ponen de acuerdo donde ir, tienes mucha más libertad andando solo". Todo sonaba muy lógico, como buen Ingeniero que es, así que le dije que lo haría.

A la semana me llama mi primo preguntando si había probado ya Curanto con Chapalele:
-"Uh, no... la verdad es que todavía estoy en Santiago", le dije.
-"¡¿Qué?!, ¿Por qué?", me pregunta.
-"Es que me dio lata salir solo", fue mi honesta respuesta.
-"Ah... bueno, si, en realidad salir solo es para esa gente media tocá... que andan en la onda de encontrarse a si mismos y esas volas... hay que ser muy raro para salir solo", sentencia mi primo, con lógica exquisita.

Estos Ingenieros...

En fin, casi a fin de mes salí al Sur y fui donde mis parientes cariñosos que me atendieron a cuerpo de rey (como siempre). Las circunstancias en las que viaje fueron muy extrañas, pero no es algo para discutir aquí. Basta saber que conocí lugares que no sabia que existían, vi rostros que no había visto nunca, respiré aire puro y descubrí otro color del cielo.

Misión cumplida.

2/02/2007

Ambrosía




Hoy salí de vacaciones y para celebrarlo pasé a tomar un rico vaso de Mote Con Huesillos (¡heladito!) donde el Rey Del Mote Con Huesillos.

No estaba el rey, sino alguien más de la corte, quien me sirvió una caña con la mezcla justa de ingredientes y temperatura adecuada (esa que cuando uno toma, la parte de atrás de la cabeza se adormece por el frío)

Esto probablemente crea una revolución de endorfinas en el cuerpo, ya que como en un trance, suavemente me senté para disfrutar el momento a fondo. Me puse a leer lenta y bobaliconamente cada una de las frases del castillo del monarca, y luego fije la vista en un restaurant en la esquina llamado El Rey Neptuno.

"Chuta, pura realeza por acá" pensé, mientras los Legendarios Quiltros Del Barrio jugaban entre las patas de las mesas.

Me acorde de varias cosas. Una, de un articulo que leí en La Historia No Documentada Del Mundo Y Tu Hermana donde se hablaba de los sabrosos eventos que llevaron a que el titulo de Rey Del Mote Con Huesillos se repartiera entre varias familias por el año 1840 y algo. Otra, de como este lugar se veía tan tentador y diferente cuando yo era chico y la micro pasaba rauda frente a él.

Mastiqué un huesillo y mire hacia una autopista concesionada que es el terror de la gente que "olvida" pagar sus tags. Antes había allí una alameda donde en época navideña se ponía una juguetina y en septiembre los curados pasaban la mona. En ese lugar que ya no existe, más de una vez me quede con la boca abierta de asombro al ver la novedad del año o salté por entre los curados con mis amigos y primos tras un volantín cortado.

A cucharadas ataqué el mote y recordé que a cuadras de aquí pasa una linea férrea donde también soliamos jugar y hacer maldades junto a Sebastián, Manuel Emilio y compañía. Fue en este lugar donde probé mi primer licor furtivo, vi a gente hacer cosas increíbles gracias a los efectos de la marihuana y me dí cuenta que estar rodeado de gente simpática no significa estar rodeado de amigos.

No ha pasado mucho tiempo pero ya mi néctar se acabó. Estos fueron sin duda los mejores 600 pesos que he gastado en el día.

1/27/2007

T-Evito




Mis primeros recuerdos de la tele, es el aparato inmenso e increíblemente pesado que transmitía señales en blanco y negro del Chavo del 8.

Para bien o para mal, la tele ha sido uno de los elementos que han estado omnipresentes en el día a día. Cuando chico, se me prohibía ver muchos de los programas de moda entre mis amigos, porque mi vieja los consideraba satánicos. A decir verdad, cualquier tipo de actividad entretenida que no fuese la Iglesia era catalogado como satánico por ella.

De mas esta decir que con esa mentalidad la tierra es mas bien un segundo infierno, por la cantidad de elementos y actividades satánicas que alberga. Confieso que algunos días he compartido esta visión, sobre todo cuando a uno le tocan esos días tipo 24.
A pesar de la censura materna, pude ver ciertos programas y así no fui totalmente un naufrago social cuando en el colegio se hablaba de Centella contra el Rey Kong o cuando visitábamos a mis tías y a la hora del almuerzo se hablaba del posible papá-de-la-guagua-perdida-de-la-niña-ciega-de-la-teleserie.

Hoy en día, para no quedar botado hay que saber quienes son los sobrevivientes tanto de la cola como del frente del avión de Lost o saber que hay una versión Chilena de Matrimonio Con Hijos. La calidad de los programas que se están al aire es cuestionable -como siempre se dice- pero la oferta es muy variada. Hay de todo y para todos los gustos, más todavía si tienes cable y aún más si tienes Internet.

Gracias a Internet, he podido ver series que falta mucho para que se vean en Chile, como la 3ª temporada de Lost, los X-men de Heroes o los objetos de la Dimensión Desconocida de The Lost Room.
Si, también me he dado cuenta que veo mucha tele. Claro que, como todo el mundo, tengo mis razones (excusas).

Por razones de trabajo, me conviene mucho estar al día con lo que esta (o estará) de moda y además puedo agudizar mi oido (veo las series en su idioma original). De yapa, me entretengo.

Claro que jamas me escucharan confesar que soy tevito. Como todo el mundo, tengo mis secretos.



1/23/2007

ZOMG! I HAS A BLOG!!!111one!11




Después de meditarlo mucho, y mientras espero que el tiempo avance 35 minutos más, he decidido crear este blog.

Conversaba de este asunto hace poco con mi Tía Nana, quien me preguntaba cuanto se demora uno en crear un blog. "5 segundos", le dije, "Imposible", sentenció ella, quien está acostumbrada al sentido del tiempo peculiar que tenemos en este lado de la familia, y por supuesto, tenía razón. En la eventualidad que mi Tía lea esto, no son 5 sino 10 (bueno, más o menos).

¿Qué espero con esto? La verdad, todavía no lo se. Es una aventura, como la vida, solo que electrónica, así que eso la hace más como un videojuego. Eventualmente llegaré al Game Over, y la Real Aventura (TM) seguirá en otra parte, pero no hablemos de ello por ahora.

Puede que exista en la creación de esta página algo de presión del medio involucrada también. Últimamente, se ha puesto de moda mostrar en los medios blogs de gente rara, cool, hermosa o todas o ninguna de las anteriores. Si el Gran Inconsciente Colectivo quiere que todo el mundo tenga un blog y pueda escribir pelotudeces varias, ¿Quién soy yo para negarme?. Igual, como estoy forzado a encontrar una utilidad en todo, pienso que me va a servir para practicar mi horrible Kazteyano, ya que últimamente he quedado en vergüenza al no recordar donde va una tilde o si X palabra va con H o sin H. Es que los años no pasan en vano, y las neuronas ya no se mueven como antes.

Eso es todo por ahora, seguiré en contacto cuando me de la real gana, y NO antes NI después. Así que atento al lobo como dice la canción.